Este podcast tiene como objetivos principales potenciar la imagen del medio rural y contribuir a promover la cultura y los recursos existentes en nuestros pueblos. Está enfocado a la experimentación e innovación en torno a la vida rural y a difundir las nuevas formas de pensamiento en consonancia con la transición ecológica.
El proyecto comprende dos líneas de actuación:
● ÁMBITO NACIONAL
Consiste en una serie de conversaciones con diferentes personas relacionadas con el mundo de la cultura y que puedan tener un impacto más amplio en el camino de imaginar nuevas formas de habitar lo rural.
Descubrir
● ÁMBITO LOCAL
Entrevistas a habitantes del medio rural cuya labor puede servir de modelo a otras personas de su entorno. Esta línea de actuación también cumple un objetivo claro de cohesión social y empoderamiento de la población.
Entrevistamos a personas que habitan en nuestro territorio y se dedican a promover la cultura y el arte potenciando otras narrativas más diversas, atractivas e innovadoras del día a día.
Descubrir
TEMPORADA 1
Suave como
las piedras
Una conversación con
Coco Moya
Artista multidisciplinar y docente
En este primer episodio me acompaña Coco Moya, artista independiente y componente del grupo musical Menhir. A ambas nos ayuda el arte a inventar nuestro presente.
Su investigación se centra en cómo la tecnología, la cultura y la naturaleza se unen en el paisaje a través de la música y de las metáforas sonoras.
Su curiosidad por realizar prácticas artísticas en plena naturaleza le llevó a crear junto con otros compañeros Cubo Verde, una red informal de espacios de arte en el campo.
Además de escuchar las palabras de Coco, también podremos acercarnos ligeramente a un trocito de su música. En este episodio, a modo de banda sonora y para concentrarnos en mantener la conversación, se pueden llegar a escuchan de fondo 2 temas del dúo musical Menhir.
Un claro en
el bosque
Una conversación con
Beatriz Del Monte
Artista multidisciplinar:
música, danza, rap rural
Beatriz del Monte es una artista multidisciplinar que salta de un género a otro con gracia y con soltura.
Investiga en sus raíces desde el cuerpo. Con una amplia formación en danza y artes escénicas llega a la música con una puesta en escena clara y potente bajo el nombre Bewis de la Rosa. Sus palabras nacen de su centro, y ahí en el puchero se cuece todo. Un puchero que siempre está dispuesta a compartir con sus hermanas y hermanos, un cariño contagioso y despierto que hace de su senda un lugar hermoso por el que caminar y sentarse un ratito al sol.
Entre dos
montañas
ROSA ANIA
Pintora, maestra y presidenta de la Asociación de Artistas de Calatayud Mariano Rubio
Rosa Ania es una bilbilitana enamorada de su paisaje. Es una gran acuarelista y una artista inquieta siempre dispuesta a seguir aprendiendo. Además de su amor a los pinceles es también docente y fundadora de una escuela de idiomas en Calatayud.
Desde hace unos años dirige la asociación de artistas bilbilitanos Mariano Rubio, a la que invita a grandes artistas para realizar talleres y aprender diferentes técnicas junto con sus compañeros. También realizan mercados de arte al aire libre y otras actividades en la cabeza de comarca.
ISABEL RENIEBLAS
Agente social y presidenta de la asociación Alto Jalón
Isabel Renieblas es la directora de la Asociación Alto jalón, donde trabaja desde hace varios años con emigrantes y colectivos desfavorecidos, ayudando a todos los niños inmigrantes a aprender el idioma y a tener un lugar seguro y tranquilo donde estudiar.
También realiza actividades de concienciación contra la violencia de género y tiene un espacio libre para los más pequeños en el que pueden jugar y conocerse en un ambiente seguro.
MARK GORDON
Ceramista
Mark Gordon es un ceramista norteamericano afincado en la cabeza de comarca.
Ha realizado varias exposiciones tanto en centros a nivel nacional como en las salas de Calatayud y Zaragoza.
En un taller situado a las afueras de Calatayud hornea sus piezas de cerámica contemporánea. Su presencia aquí es un ejemplo para que otros artistas opten por lugares de trabajo ubicados en zonas periféricas donde se reducen los gastos y el espacio es más accesible.
LORENZO MELLER
Profesor y escritor
Lorenzo Meller es profesor en el Instituto de Calatayud a la vez que escritor. Ha escrito ya tres libros en torno a su labor como docente. Libros de ficción que van dirigidos a los adolescentes a los que él da clase. Su trabajo como escritor se compagina con su trabajo de profesor en todos los sentidos, es decir, una faceta nutre a la otra y viceversa.
Lorenzo además decidió complementar sus estudios como profesor con una carrera nueva, psicología, para así poder comprender y ayudar a los adolescentes en esas edades tan complicadas.
Una gran persona con una gran vocación que tenemos la suerte de tener viviendo en nuestra comarca, pues reside en Calatayud junto a su esposa y sus hijos, contribuyendo de esta manera a que los pueblos crezcan.
ALFONSO KINT
Artista multimedia
Alfonso Kint destaca por su versatilidad como realizador audiovisual, editor de video, dibujante de storyboards, pintor, ilustrador, fotógrafo, guionista y diseñador gráfico & web.
Desde su infancia se inclina hacia la vocación artística, por lo que decide estudiar en la facultad de Bellas Artes, especializándose en Imagen, con la gran fortuna de contar con la categoría de una tutora y profesora de fotografía de la talla de Ana García Rodero.
En 2001 se introduce en el sector audiovisual, trabajando en el departamento de arte. Tres años después dibuja sus primeros storyboards o guiones gráficos profesionales en diversas producciones.
En 2008 comienza su carrera como director y realizador audiovisual.
En el año 2012 se traslada a vivir a Torralba de Ribota, donde funda junto con Lucía Camón y Ana Bettschen la asociación cultural Pueblos en Arte.
También comienza a desarrollar en el pueblo la realización y producción de 'Soñando un lugar', su primer largometraje documental, galardonado con premios nacionales e internacionales que a día de hoy ya ha recorrido casi todos los continentes del planeta.
LAURA SANTOS
Actriz y directora
La invitada que visita la habitación con vistas en este episodio es una gran actriz que habita en un diminuto pueblo.
Licenciada en interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, Laura Santos tenía muy clara cual era su vocación cuando decidió trasladarse una temporada a Estados Unidos para continuar sus estudios de interpretación en la cosmopolita urbe neoyorquina. Antes de embarcarse en aquella aventura, todavía en Madrid, ya había comenzado en el Laboratorio de William Layton a coleccionar algunos versos, sonetos y fragmentos de textos teatrales, que alojaba en su mente receptiva, inquieta y por aquél entonces deseosa de aprender a memorizarlos para -algún día no muy lejano- lograr recitarlos de la manera más fiel.
Inmersa en el mundo del teatro, compagina una vida subida al escenario con algunas de sus otras vocaciones, entre ellas, la de desarrollar una labor educativa centrada principalmente en la formación de nuevos actores, así como en la producción teatral, la dramaturgia, la creación y la dirección de esas obras que, ensayo tras ensayo, durante largos periodos exclusivamente dedicados a pulir cada detalle, serán finalmente representadas en público.
Su obra 'Como ruedas de molinos' se representó este verano en nuestro Festival Saltamontes. Trata sobre la rehabilitación de un molino y la relación que Laura ha establecido con los habitantes del pequeño pueblo en el que actualmente reside. Ese homenaje a lo rural y el acercamiento sutil y delicado que una persona ajena a ese mundo como ella ha experimentado en un entorno rural es algo que merece la pena contar. La sencillez de la pieza logra que se valore el carácter gestado cerca del silencio y lejos de la muchedumbre.
ANA BETTSCHEN
Profesora de Teatro
Ana es actriz, traductora y actualmente profesora de teatro. También es socia fundadora de la asociación Pueblos en Arte.
Además de colaborar en la asociación, trabaja como profesora de teatro tanto en la comarca como en el Laboratorio William Layton en Madrid.
Vive en Torralba de Ribota. Viaja a la ciudad a trabajar para después volver de nuevo a la paz del pueblo.
JOTA
Pintor y arquitecto
Jota es un grafitero venido de Chile.
Estudió arquitectura y después se lanzó a pintar a lo grande.
Apareció por esta comarca porque un amigo suyo había comprado una casa en la localidad de Ariza. Allí llegó y allí se quedó. Tras ganar algunos premios internacionales, sus murales decoran muchas de las paredes de este pequeño pueblo. Aunque continúa sembrando su arte por todo el mundo, siempre vuelve a Ariza para regalarle lo mejor que sabe hacer: pintar muros.
Seguro que este artista chileno seguirá compartiendo amaneceres en esta comarca.
YOLANDA LARPA
Cantante
Yolanda Larpa es una gran cantante de jota. Campeona varias veces a nivel nacional es todo un referente del folclore aragonés.
Ha sido profesora en la escuela de música de Calatayud durante muchos años, ha sacado varios discos y también trabaja en la radio de la comarca.
Es bilbilitana y un ejemplo a seguir para todas aquellas personas que quieren acercarse al folclore desde el respeto y el buen hacer. Un placer escucharla y conocerla mejor.
INES PEÑA
Gestora cultural
Llegó a la comarca de Calatayud para cubrir un puesto de trabajo en gestión cultural con un contrato de 12 meses en la asociación Pueblos en Arte. Aquel año quizá duró menos que los demás, pues transcurrió muy deprisa. El periodo de contratación de Inés finalizó también. En un principio su estancia en el pueblo había concluido y regresaría al hogar de donde provenía, pero lo que nadie sabía es que no se celebraría ningún tipo de despedida. Para Inés nada había concluido respecto a su relación con aquél entorno y sus gentes: decidió establecer su nuevo hogar precisamente allí, en Torralba de Ribota. Así que fue nombrada socia de Pueblos en arte algunos días después.
En la actualidad es la gestora cultural de la asociación de artesanos de Aragón y de la feria de cerámica contemporánea (CERCO). Su vinculación con las artes plásticas y el gusto por la vida tranquila han hecho de Torralba de Ribota su hogar desde que en 2016 reside en el pueblo junto a su familia. Lo que sí concluirá será la fase de las obras de restauración de una casa que se encontraba en un estado bastante ruinoso en el momento de su adquisición. Su inauguración como lugar habitable está a la vuelta de la esquina, así que próximamente podrá al fin trasladarse allí junto a los suyos y vivir la experiencia de estrenar el que definitivamente será su auténtico nuevo hogar.
LORENA HOSTALOT
Maestra rural y directora de escuela
Lorena Hostalot estudió magisterio por vocación, pues desde muy pequeña tuvo claro que quería dedicarse a la enseñanza. Tras una corta etapa como interina eligió destino en su lugar de origen, Calatayud. Ahora ha empezado una nueva etapa como directora al frente de el colegio rural agrupado (CRA) Tres Riberas, uno de los centros que más pueblos acoge -siete en total- en la comarca.
Lorena ha puesto en marcha un nuevo proyecto educativo y tiene muy claras cuales son sus prioridades. Todo un placer que maestras como ella formen parte de nuestro tejido educativo.
OCTAVIO GÓMEZ MILIÁN
Poeta, escritor y profesor
Octavio Gómez Milián es poeta, escritor, editor, músico, colaborador en radio y prensa, blogger y agitador cultural.
Coordina el fanzine 'Confesiones de Margot' en las primeras décadas del siglo. Más tarde publica las colecciones 'Resurrección' y 'Voces de Margot' en la Editorial Comuniter.
También ha grabado varios discos y EP´s con el proyecto de rock recitado 'Experimentos in da Notte' y en la actualidad acaba de terminar su primera novela Interinos.
Autor de varios libros de poesía, fue galardonado en 2010 con el premio de poesía Isabel de Portugal por 'Lugares comunes'. Ese mismo año también recibió el premio Paperblanks de la revista Qué leer.
Además de esta gran actividad artística es profesor de matemáticas en el instituto de Ateca.
PROYECTO REALIZADO CON EL APOYO DE